Other Translations: Deutsch , English , ру́сский язы́к

From:

PreviousNext

Majjhima Nikāya 44 Discursos medios 44

Cūḷavedallasutta La exposición corta

Evaṁ me sutaṁ—Así he oído:

ekaṁ samayaṁ bhagavā rājagahe viharati veḷuvane kalandakanivāpe. En una ocasión el Buddha estaba cerca de Rājagaha, en el bosquecillo de bambú, donde se alimentan las ardillas.

Atha kho visākho upāsako yena dhammadinnā bhikkhunī tenupasaṅkami; upasaṅkamitvā dhammadinnaṁ bhikkhuniṁ abhivādetvā ekamantaṁ nisīdi. Ekamantaṁ nisinno kho visākho upāsako dhammadinnaṁ bhikkhuniṁ etadavoca: Visākha, hombre laico, fue a ver a bhikkhunī Dhammadinnā, se inclinó ante ella, y sentándose a un lado le dijo:

“‘sakkāyo sakkāyo’ti, ayye, vuccati. «Ayye, se habla de eso que llaman “identidad propia”.

Katamo nu kho, ayye, sakkāyo vutto bhagavatā”ti? ¿Qué es esa “identidad propia” de la que habla el Buddha?»

“Pañca kho ime, āvuso visākha, upādānakkhandhā sakkāyo vutto bhagavatā, « Visākha, el Buddha dijo que estos cinco componentes del apego forman la identidad propia.

seyyathidaṁ—rūpupādānakkhandho, vedanupādānakkhandho, saññupādānakkhandho, saṅkhārupādānakkhandho, viññāṇupādānakkhandho. Es decir, los componentes del apego de la forma, de la sensación, de la percepción, de la voluntad y de la consciencia.

Ime kho, āvuso visākha, pañcupādānakkhandhā sakkāyo vutto bhagavatā”ti. Eso dijo el Buddha, que esos cinco componentes del apego forman la identidad propia».

“Sādhayye”ti kho visākho upāsako dhammadinnāya bhikkhuniyā bhāsitaṁ abhinanditvā anumoditvā dhammadinnaṁ bhikkhuniṁ uttariṁ pañhaṁ apucchi: Diciendo «Bien, ayye», Visākha mostró su aprobación y conformidad con lo que Dhammadinnā había dicho. A continuación hizo otra pregunta:

“‘sakkāyasamudayo sakkāyasamudayo’ti, ayye, vuccati. «Ayye, se habla de eso que llaman “el origen de la identidad propia”.

Katamo nu kho, ayye, sakkāyasamudayo vutto bhagavatā”ti? ¿Cuál es el origen de la identidad propia del que habla el Buddha?»

“Yāyaṁ, āvuso visākha, taṇhā ponobbhavikā nandīrāgasahagatā tatratatrābhinandinī, seyyathidaṁ—«Es el anhelo que lleva a vidas futuras, mezclado con deleite y codicia, que encuentra placer allí donde se pose, es decir:

kāmataṇhā bhavataṇhā vibhavataṇhā; el anhelo por los placeres de los sentidos, el anhelo por la continuidad de la existencia, y el anhelo por poner fin a la existencia.

ayaṁ kho, āvuso visākha, sakkāyasamudayo vutto bhagavatā”ti. El Buddha dijo que este es el origen de la identidad propia».

“‘Sakkāyanirodho sakkāyanirodho’ti, ayye, vuccati. «Ayye, se habla de eso que llaman “el cese de la identidad propia”.

Katamo nu kho, ayye, sakkāyanirodho vutto bhagavatā”ti? ¿Qué es el cese de la identidad propia del que habla el Buddha?»

“Yo kho, āvuso visākha, tassāyeva taṇhāya asesavirāganirodho cāgo paṭinissaggo mutti anālayo; «Es el desvanecimiento y cese, sin restos, de ese mismo anhelo; renunciar a él, dejarlo ir, liberarlo, no aferrarse a él.

ayaṁ kho, āvuso visākha, sakkāyanirodho vutto bhagavatā”ti. El Buddha dijo que este es el cese de la identidad propia».

“‘Sakkāyanirodhagāminī paṭipadā sakkāyanirodhagāminī paṭipadā’ti, ayye, vuccati. «Ayye, se habla de la práctica que lleva al cese de la identidad propia.

Katamā nu kho, ayye, sakkāyanirodhagāminī paṭipadā vuttā bhagavatā”ti? ¿Cuál es la práctica que lleva al cese de la identidad propia de la que habla el Buddha?»

“Ayameva kho, āvuso visākha, ariyo aṭṭhaṅgiko maggo sakkāyanirodhagāminī paṭipadā vuttā bhagavatā, seyyathidaṁ—«La práctica que lleva al cese de la identidad propia de la que el Buddha habla es solo este noble sendero óctuple, es decir:

sammādiṭṭhi sammāsaṅkappo sammāvācā sammākammanto sammāājīvo sammāvāyāmo sammāsati sammāsamādhī”ti. Entendimiento correcto, pensamiento correcto, habla correcta, acción correcta, modo de vida correcto, atención correcta, y concentración correcta».

“Taññeva nu kho, ayye, upādānaṁ te pañcupādānakkhandhā udāhu aññatra pañcahupādānakkhandhehi upādānan”ti? «Pero Ayye ¿es ese apego exactamente lo mismo que los cinco componentes del apego? ¿O es el apego una cosa y los cinco componentes del apego otra?»

“Na kho, āvuso visākha, taññeva upādānaṁ te pañcupādānakkhandhā, nāpi aññatra pañcahupādānakkhandhehi upādānaṁ. «Ese apego no es exactamente lo mismo que los cinco componentes del apego, pero tampoco es el apego una cosa, y los cinco componentes del apego otra.

Yo kho, āvuso visākha, pañcasu upādānakkhandhesu chandarāgo taṁ tattha upādānan”ti. El deseo y la codicia hacia los cinco componentes del apego es ese mismo apego».

“Kathaṁ panāyye, sakkāyadiṭṭhi hotī”ti? «Pero Ayye ¿Cómo surge la identidad propia?»

“Idhāvuso visākha, assutavā puthujjano, ariyānaṁ adassāvī ariyadhammassa akovido ariyadhamme avinīto, sappurisānaṁ adassāvī sappurisadhammassa akovido sappurisadhamme avinīto, Surge cuando una persona común no instruida no ha visto a los nobles, y no ha practicado ni es hábil en su enseñanza. No ha visto a las personas buenas, y no ha practicado ni es hábil en su enseñanza.

rūpaṁ attato samanupassati, rūpavantaṁ vā attānaṁ, attani vā rūpaṁ, rūpasmiṁ vā attānaṁ. Así considera la forma como el yo, o el yo como teniendo forma, o la forma en el yo, o el yo en la forma.

Vedanaṁ …pe… Considera la sensación…

saññaṁ … Considera la percepción…

saṅkhāre … Considera la voluntad…

viññāṇaṁ attato samanupassati, viññāṇavantaṁ vā attānaṁ, attani vā viññāṇaṁ, viññāṇasmiṁ vā attānaṁ. Considera la consciencia como el yo, o el yo como teniendo consciencia, o la consciencia en el yo, o el yo en la consciencia.

Evaṁ kho, āvuso visākha, sakkāyadiṭṭhi hotī”ti. Así es como surge la identidad propia».

“Kathaṁ panāyye, sakkāyadiṭṭhi na hotī”ti? «Pero Ayye ¿Cómo no surge la identidad propia?»

“Idhāvuso visākha, sutavā ariyasāvako, ariyānaṁ dassāvī ariyadhammassa kovido ariyadhamme suvinīto, sappurisānaṁ dassāvī sappurisadhammassa kovido sappurisadhamme suvinīto, No surge cuando un discípulo noble instruido ha visto a los nobles, y ha practicado y es hábil en su enseñanza. Ha visto a las personas buenas, y ha practicado y es hábil en su enseñanza.

na rūpaṁ attato samanupassati, na rūpavantaṁ vā attānaṁ, na attani vā rūpaṁ, na rūpasmiṁ vā attānaṁ. Así no considera la forma como el yo, o el yo como teniendo forma, o la forma en el yo, o el yo en la forma.

Na vedanaṁ …pe… No considera la sensación…

na saññaṁ … No considera la percepción…

na saṅkhāre …pe… No considera la voluntad…

na viññāṇaṁ attato samanupassati, na viññāṇavantaṁ vā attānaṁ, na attani vā viññāṇaṁ, na viññāṇasmiṁ vā attānaṁ. No considera la consciencia como el yo, o el yo como teniendo consciencia, o la consciencia en el yo, o el yo en la consciencia.

Evaṁ kho, āvuso visākha, sakkāyadiṭṭhi na hotī”ti. Así es como la identidad propia no surge».

“Katamo panāyye, ariyo aṭṭhaṅgiko maggo”ti? «Pero Ayye ¿Qué es el noble sendero óctuple?»

“Ayameva kho, āvuso visākha, ariyo aṭṭhaṅgiko maggo, seyyathidaṁ—«Es simplemente este noble sendero óctuple, es decir:

sammādiṭṭhi sammāsaṅkappo sammāvācā sammākammanto sammāājīvo sammāvāyāmo sammāsati sammāsamādhī”ti. Entendimiento correcto, pensamiento correcto, habla correcta, acción correcta, modo de vida correcto, atención correcta, y concentración correcta».

“Ariyo panāyye, aṭṭhaṅgiko maggo saṅkhato udāhu asaṅkhato”ti? «Pero ayye ¿Es el noble sendero óctuple condicionado o no condicionado?»

“Ariyo kho, āvuso visākha, aṭṭhaṅgiko maggo saṅkhato”ti. «El noble sendero óctuple es condicionado».

“Ariyena nu kho, ayye, aṭṭhaṅgikena maggena tayo khandhā saṅgahitā udāhu tīhi khandhehi ariyo aṭṭhaṅgiko maggo saṅgahito”ti? «¿Están las tres dimensiones de la práctica incluidas en el noble sendero óctuple? ¿O está el noble sendero óctuple incluido en las tres dimensiones de la práctica?»

“Na kho, āvuso visākha, ariyena aṭṭhaṅgikena maggena tayo khandhā saṅgahitā; tīhi ca kho, āvuso visākha, khandhehi ariyo aṭṭhaṅgiko maggo saṅgahito. «Las tres dimensiones de la práctica no están incluidas en el noble sendero óctuple. Al contrario, el noble sendero óctuple está incluido en las tres dimensiones de la práctica.

Yā cāvuso visākha, sammāvācā yo ca sammākammanto yo ca sammāājīvo ime dhammā sīlakkhandhe saṅgahitā. El habla correcta, la acción correcta, y el modo de vida correcto: estos tres están incluidos en la dimensión de la ética.

Yo ca sammāvāyāmo yā ca sammāsati yo ca sammāsamādhi ime dhammā samādhikkhandhe saṅgahitā. El esfuerzo correcto, la atención correcta, y la concentración correcta: estos tres están incluidos en la dimensión de la concentración.

Yā ca sammādiṭṭhi yo ca sammāsaṅkappo, ime dhammā paññākkhandhe saṅgahitā”ti. Entendimiento correcto y pensamiento correcto: estos dos están incluidos en la dimensión de la sabiduría».

“Katamo panāyye, samādhi, katame dhammā samādhinimittā, katame dhammā samādhiparikkhārā, katamā samādhibhāvanā”ti? «Pero Ayye ¿Qué es la concentración? ¿Cuáles son las bases de la concentración? ¿Cuáles son los prerrequisitos de la concentración? ¿Qué es la práctica de la concentración?»

“Yā kho, āvuso visākha, cittassa ekaggatā ayaṁ samādhi; «La concentración es la unificación de la mente.

cattāro satipaṭṭhānā samādhinimittā; Los cuatro tipos de meditación con la atención son las bases de la concentración.

cattāro sammappadhānā samādhiparikkhārā. Los cuatro esfuerzos correctos son los prerrequisitos de la concentración.

Yā tesaṁyeva dhammānaṁ āsevanā bhāvanā bahulīkammaṁ, ayaṁ ettha samādhibhāvanā”ti. El cultivo, desarrollo y la repetición de estas mismas cosas es la práctica de la concentración».

“Kati panāyye, saṅkhārā”ti? «¿Cuántos procesos existen?»

“Tayome, āvuso visākha, saṅkhārā—«Existen estas tres clases de procesos.

kāyasaṅkhāro, vacīsaṅkhāro, cittasaṅkhāro”ti. Procesos físicos, verbales y mentales».

“Katamo panāyye, kāyasaṅkhāro, katamo vacīsaṅkhāro, katamo cittasaṅkhāro”ti? «Pero Ayye ¿Qué es un proceso físico? ¿Qué es un proceso verbal? ¿Qué es un proceso mental?».

“Assāsapassāsā kho, āvuso visākha, kāyasaṅkhāro, vitakkavicārā vacīsaṅkhāro, saññā ca vedanā ca cittasaṅkhāro”ti. «La respiración es un proceso físico. Situar la mente y mantenerla conectada son procesos verbales. La percepción y la sensación son procesos mentales».

“Kasmā panāyye, assāsapassāsā kāyasaṅkhāro, kasmā vitakkavicārā vacīsaṅkhāro, kasmā saññā ca vedanā ca cittasaṅkhāro”ti? Pero Ayye ¿Por qué la respiración es un proceso físico? ¿Por qué situar la mente y mantenerla conectada son procesos verbales? ¿Por qué la percepción y la sensación son procesos mentales?».

“Assāsapassāsā kho, āvuso visākha, kāyikā ete dhammā kāyappaṭibaddhā, tasmā assāsapassāsā kāyasaṅkhāro. La respiración es física. Está ligada al cuerpo, es por eso que la respiración es un proceso físico.

Pubbe kho, āvuso visākha, vitakketvā vicāretvā pacchā vācaṁ bhindati, tasmā vitakkavicārā vacīsaṅkhāro. Primero sitúas la mente y la mantienes conectada, luego empiezas a hablar. Es por eso que situar la mente y mantenerla conectada son procesos verbales.

Saññā ca vedanā ca cetasikā ete dhammā cittappaṭibaddhā, tasmā saññā ca vedanā ca cittasaṅkhāro”ti. La percepción y la sensación son mentales. Están ligadas a la mente, es por eso que la percepción y la sensación son procesos mentales».

“Kathaṁ panāyye, saññāvedayitanirodhasamāpatti hotī”ti? «Pero Ayye ¿Cómo alguien logra el cese de la percepción y la sensación?».

“Na kho, āvuso visākha, saññāvedayitanirodhaṁ samāpajjantassa bhikkhuno evaṁ hoti: «Un bihikkhu que está penetrando en un logro de esa clase no piensa:

‘ahaṁ saññāvedayitanirodhaṁ samāpajjissan’ti vā, ‘ahaṁ saññāvedayitanirodhaṁ samāpajjāmī’ti vā, ‘ahaṁ saññāvedayitanirodhaṁ samāpanno’ti vā. “Penetraré en el cese de la percepción y la sensación” o “estoy penetrando en el cese de la percepción y la sensación” o “he penetrado en el cese de la percepción y la sensación”.

Atha khvāssa pubbeva tathā cittaṁ bhāvitaṁ hoti yaṁ taṁ tathattāya upanetī”ti. Mas bien su mente se ha desarrollado previamente para llevar a ese estado».

“Saññāvedayitanirodhaṁ samāpajjantassa panāyye, bhikkhuno katame dhammā paṭhamaṁ nirujjhanti—yadi vā kāyasaṅkhāro, yadi vā vacīsaṅkhāro, yadi vā cittasaṅkhāro”ti? «Pero Ayye ¿Qué procesos cesan antes en un bhikkhu que está penetrando en el cese de la percepción y la sensación, el físico, el verbal o el mental?».

“Saññāvedayitanirodhaṁ samāpajjantassa kho, āvuso visākha, bhikkhuno paṭhamaṁ nirujjhati vacīsaṅkhāro, tato kāyasaṅkhāro, tato cittasaṅkhāro”ti. «Primero cesa el proceso verbal, luego el físico, y luego el mental».

“Kathaṁ panāyye, saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhānaṁ hotī”ti? «Pero Ayye ¿Cómo alguien emerge del cese de la percepción y la sensación?».

“Na kho, āvuso visākha, saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhahantassa bhikkhuno evaṁ hoti: «Un bhikkhu que está emergiendo de un logro de esa clase no piensa:

‘ahaṁ saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhahissan’ti vā, ‘ahaṁ saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhahāmī’ti vā, ‘ahaṁ saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhito’ti vā. “Emergeré del cese de la percepción y la sensación” o “estoy emergiendo del cese de la percepción y la sensación” o “he emergido el cese de la percepción y la sensación”.

Atha khvāssa pubbeva tathā cittaṁ bhāvitaṁ hoti yaṁ taṁ tathattāya upanetī”ti. Mas bien su mente se ha desarrollado previamente para llevar a ese estado».

“Saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhahantassa panāyye, bhikkhuno katame dhammā paṭhamaṁ uppajjanti—yadi vā kāyasaṅkhāro, yadi vā vacīsaṅkhāro, yadi vā cittasaṅkhāro”ti? «Pero Ayye ¿Qué procesos surgen antes en un bhikkhu que está emergiendo del cese de la percepción y la sensación, el físico, el verbal o el mental?».

“Saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhahantassa kho, āvuso visākha, bhikkhuno paṭhamaṁ uppajjati cittasaṅkhāro, tato kāyasaṅkhāro, tato vacīsaṅkhāro”ti. «Primero surge el proceso mental, luego el físico, y luego el verbal».

“Saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhitaṁ panāyye, bhikkhuṁ kati phassā phusantī”ti? «Pero Ayye, cuando un bhikkhu ha emergido del logro del cese de la percepción y la sensación ¿cuántas clases de contactos experimenta?».

“Saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhitaṁ kho, āvuso visākha, bhikkhuṁ tayo phassā phusanti—suññato phasso, animitto phasso, appaṇihito phasso”ti. «Experimenta tres clases de contactos: contacto en vacío, contacto sin signos y contactos indirectos».

“Saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhitassa panāyye, bhikkhuno kiṁninnaṁ cittaṁ hoti kiṁpoṇaṁ kiṁpabbhāran”ti? «Pero Ayye, cuando un bhikkhu ha emergido del logro del cese de la percepción y la sensación ¿hacia qué tiende, se inclina y orienta su mente?».

“Saññāvedayitanirodhasamāpattiyā vuṭṭhitassa kho, āvuso visākha, bhikkhuno vivekaninnaṁ cittaṁ hoti, vivekapoṇaṁ vivekapabbhāran”ti. «Su mente tiende, se inclina y orienta hacia el retiro».

“Kati panāyye, vedanā”ti? «Pero Ayye ¿Cuántas sensaciones existen?».

“Tisso kho imā, āvuso visākha, vedanā—«Existen tres sensaciones:

sukhā vedanā, dukkhā vedanā, adukkhamasukhā vedanā”ti. sensaciones agradables, desagradables y neutras».

“Katamā panāyye, sukhā vedanā, katamā dukkhā vedanā, katamā adukkhamasukhā vedanā”ti? «¿Qué es cada una de estas sensaciones?».

“Yaṁ kho, āvuso visākha, kāyikaṁ vā cetasikaṁ vā sukhaṁ sātaṁ vedayitaṁ—«Cualquier cosa sentida física o mentalmente como placentera o agradable.

ayaṁ sukhā vedanā. Esto es la sensación agradable.

Yaṁ kho, āvuso visākha, kāyikaṁ vā cetasikaṁ vā dukkhaṁ asātaṁ vedayitaṁ—Cualquier cosa sentida física o mentalmente como dolorosa o desagradable.

ayaṁ dukkhā vedanā. Esto es la sensación desagradable.

Yaṁ kho, āvuso visākha, kāyikaṁ vā cetasikaṁ vā neva sātaṁ nāsātaṁ vedayitaṁ—Cualquier cosa sentida física o mentalmente como ni agradable ni desagradable.

ayaṁ adukkhamasukhā vedanā”ti. Esto es la sensación neutra».

“Sukhā panāyye, vedanā kiṁsukhā kiṁdukkhā, dukkhā vedanā kiṁsukhā kiṁdukkhā, adukkhamasukhā vedanā kiṁsukhā kiṁdukkhā”ti? «¿Qué es agradable y qué es desagradable en relación a cada una de las tres sensaciones?».

“Sukhā kho, āvuso visākha, vedanā ṭhitisukhā vipariṇāmadukkhā; «La sensación agradable es agradable cuando permanece y desagradable cuando cesa.

dukkhā vedanā ṭhitidukkhā vipariṇāmasukhā; La sensación desagradable es desagradable cuando permanece y agradable cuando cesa.

adukkhamasukhā vedanā ñāṇasukhā aññāṇadukkhā”ti. La sensación neutra es agradable en presencia del conocimiento, y dolorosa en presencia de la ignorancia».

“Sukhāya panāyye, vedanāya kiṁ anusayo anuseti, dukkhāya vedanāya kiṁ anusayo anuseti, adukkhamasukhāya vedanāya kiṁ anusayo anusetī”ti? «¿Qué tendencias latentes subyacen bajo estas tres sensaciones?»

“Sukhāya kho, āvuso visākha, vedanāya rāgānusayo anuseti, dukkhāya vedanāya paṭighānusayo anuseti, adukkhamasukhāya vedanāya avijjānusayo anusetī”ti. «La tendencia latente hacia el deseo de sensaciones agradables subyace bajo la sensación agradable. La tendencia latente hacia el rechazo subyace bajo la sensación desagradable. La tendencia latente hacia la ignorancia subyace bajo la sensación neutra».

“Sabbāya nu kho, ayye, sukhāya vedanāya rāgānusayo anuseti, sabbāya dukkhāya vedanāya paṭighānusayo anuseti, sabbāya adukkhamasukhāya vedanāya avijjānusayo anusetī”ti? «Estas tendencias latentes ¿siempre subyacen bajo estas sensaciones?».

“Na kho, āvuso visākha, sabbāya sukhāya vedanāya rāgānusayo anuseti, na sabbāya dukkhāya vedanāya paṭighānusayo anuseti, na sabbāya adukkhamasukhāya vedanāya avijjānusayo anusetī”ti. «No, no lo hacen».

“Sukhāya panāyye, vedanāya kiṁ pahātabbaṁ, dukkhāya vedanāya kiṁ pahātabbaṁ, adukkhamasukhāya vedanāya kiṁ pahātabban”ti? «¿Qué debería abandonarse con respecto a cada una de estas tres sensaciones?».

“Sukhāya kho, āvuso visākha, vedanāya rāgānusayo pahātabbo, dukkhāya vedanāya paṭighānusayo pahātabbo, adukkhamasukhāya vedanāya avijjānusayo pahātabbo”ti. «La tendencia latente hacia el deseo de sensaciones agradables debería ser abandonada en relación a la sensación agradable. La tendencia latente hacia el rechazo debería ser abandonada en relación a la sensación desagradable. La tendencia latente hacia la ignorancia debería ser abandonada en relación a la sensación neutra».

“Sabbāya nu kho, ayye, sukhāya vedanāya rāgānusayo pahātabbo, sabbāya dukkhāya vedanāya paṭighānusayo pahātabbo, sabbāya adukkhamasukhāya vedanāya avijjānusayo pahātabbo”ti? «¿Deberían abandonarse estas tendencias latentes en todos las manifestaciones de estas sensaciones?».

“Na kho, āvuso visākha, sabbāya sukhāya vedanāya rāgānusayo pahātabbo, na sabbāya dukkhāya vedanāya paṭighānusayo pahātabbo, na sabbāya adukkhamasukhāya vedanāya avijjānusayo pahātabbo. «No, no en todos los casos.

Idhāvuso visākha, bhikkhu vivicceva kāmehi vivicca akusalehi dhammehi savitakkaṁ savicāraṁ vivekajaṁ pītisukhaṁ paṭhamaṁ jhānaṁ upasampajja viharati. Es por ejemplo el caso de un bhikkhu que, bien apartado de los placeres de los sentidos, apartado de las cualidades no beneficiosas, entra y permanece en la primera absorción, caracterizada por el deleite y la felicidad meditativos que surgen del retiro, mientras sitúa la mente y la mantiene conectada.

Rāgaṁ tena pajahati, na tattha rāgānusayo anuseti. Con esto abandona la codicia, y la tendencia latente hacia el deseo de sensaciones agradables no subyace bajo ello.

Idhāvuso visākha, bhikkhu iti paṭisañcikkhati: Y el caso de un bhikkhu que reflexiona así:

‘kudāssu nāmāhaṁ tadāyatanaṁ upasampajja viharissāmi yadariyā etarahi āyatanaṁ upasampajja viharantī’ti? “Oh ¿Cuándo entraré y permaneceré en la misma dimensión en la que los nobles entran y permanecen hoy?”

Iti anuttaresu vimokkhesu pihaṁ upaṭṭhāpayato uppajjati pihāppaccayā domanassaṁ. Alimentar tal anhelo por las supremas liberaciones da lugar a la tristeza debido al anhelo.

Paṭighaṁ tena pajahati, na tattha paṭighānusayo anuseti. Con esto abandona el rechazo, y la tendencia latente hacia el rechazo no subyace bajo ello.

Idhāvuso visākha, bhikkhu sukhassa ca pahānā, dukkhassa ca pahānā, pubbeva somanassadomanassānaṁ atthaṅgamā, adukkhamasukhaṁ upekkhāsatipārisuddhiṁ catutthaṁ jhānaṁ upasampajja viharati. Y el caso de un bhikkhu que, abandonando el placer y el dolor, y poniendo fin a la felicidad y a la tristeza previas, entra y permanece en la cuarta absorción, sin placer ni dolor, con una ecuanimidad y atención purificadas.

Avijjaṁ tena pajahati, na tattha avijjānusayo anusetī”ti. Con esto abandona la ignorancia, y la tendencia latente hacia la ignorancia no subyace bajo ello».

“Sukhāya panāyye, vedanāya kiṁ paṭibhāgo”ti? «Pero Ayye ¿Qué es lo opuesto a la sensación agradable?»

“Sukhāya kho, āvuso visākha, vedanāya dukkhā vedanā paṭibhāgo”ti. «La sensación desagradable».

“Dukkhāya pannāyye, vedanāya kiṁ paṭibhāgo”ti? «¿Qué es lo opuesto a la sensación desagradable?»

“Dukkhāya kho, āvuso visākha, vedanāya sukhā vedanā paṭibhāgo”ti. «La sensación agradable».

“Adukkhamasukhāya panāyye, vedanāya kiṁ paṭibhāgo”ti? «¿Qué es lo opuesto a la sensación neutra?»

“Adukkhamasukhāya kho, āvuso visākha, vedanāya avijjā paṭibhāgo”ti. «La ignorancia».

“Avijjāya panāyye, kiṁ paṭibhāgo”ti? «¿Qué es lo opuesto a la ignorancia?»

“Avijjāya kho, āvuso visākha, vijjā paṭibhāgo”ti. «El conocimiento».

“Vijjāya panāyye, kiṁ paṭibhāgo”ti? «¿Qué es lo opuesto al conocimiento?»

“Vijjāya kho, āvuso visākha, vimutti paṭibhāgo”ti. «La liberación».

“Vimuttiyā panāyye, kiṁ paṭibhāgo”ti? «¿Qué es lo opuesto a la liberación?»

“Vimuttiyā kho, āvuso visākha, nibbānaṁ paṭibhāgo”ti. « Nibbāna».

“Nibbānassa panāyye, kiṁ paṭibhāgo”ti? «¿Qué es lo opuesto a nibbāna?»

“Accayāsi, āvuso visākha, pañhaṁ, nāsakkhi pañhānaṁ pariyantaṁ gahetuṁ. «Tu pregunta va demasiado lejos Visākha. No has podido ver el límite a tus preguntas.

Nibbānogadhañhi, āvuso visākha, brahmacariyaṁ, nibbānaparāyanaṁ nibbānapariyosānaṁ. Porque Nibbāna es la esencia, el destino y el fin de la vida espiritual.

Ākaṅkhamāno ca tvaṁ, āvuso visākha, bhagavantaṁ upasaṅkamitvā etamatthaṁ puccheyyāsi, yathā ca te bhagavā byākaroti tathā naṁ dhāreyyāsī”ti. Si quieres vete y pregúntale al Buddha esta misma cuestión. Deberías memorizarla según él te responda».

Atha kho visākho upāsako dhammadinnāya bhikkhuniyā bhāsitaṁ abhinanditvā anumoditvā uṭṭhāyāsanā dhammadinnaṁ bhikkhuniṁ abhivādetvā padakkhiṇaṁ katvā yena bhagavā tenupasaṅkami; upasaṅkamitvā bhagavantaṁ abhivādetvā ekamantaṁ nisīdi. Y Visākha mostró su aprobación y conformidad con lo que bhikkhunī Dhammadinnā había dicho. Se levantó de su sitio, se inclinó y la circunvaló respetuosamente, manteniéndola a su derecha. A continuación fue a ver al Buddha, se inclinó, y sentándose a un lado

Ekamantaṁ nisinno kho visākho upāsako yāvatako ahosi dhammadinnāya bhikkhuniyā saddhiṁ kathāsallāpo taṁ sabbaṁ bhagavato ārocesi. le informó sobre todo lo que habían estado hablando.

Evaṁ vutte, bhagavā visākhaṁ upāsakaṁ etadavoca: Una vez que hubo terminado el Buddha le dijo:

“paṇḍitā, visākha, dhammadinnā bhikkhunī, mahāpaññā, visākha, dhammadinnā bhikkhunī. « Bhikkhunī Dhammadinnā es astuta, Visākha, posee una gran sabiduría.

Mañcepi tvaṁ, visākha, etamatthaṁ puccheyyāsi, ahampi taṁ evamevaṁ byākareyyaṁ, yathā taṁ dhammadinnāya bhikkhuniyā byākataṁ. Si vinieses y me preguntases esa misma pregunta te respondería exactamente de la misma forma que bhikkhunī Dhammadinnā.

Eso cevetassa attho. Evañca naṁ dhārehī”ti. Ese es su significado, y así es como deberías memorizarlo».

Idamavoca bhagavā. Esto fue lo que dijo el Buddha.

Attamano visākho upāsako bhagavato bhāsitaṁ abhinandīti. Satisfecho, el laico Visākha se alegró con lo que le dijo el Buddha.

Cūḷavedallasuttaṁ niṭṭhitaṁ catutthaṁ.
PreviousNext